sábado, 22 de agosto de 2015

BEBES JUGANDO







IMPORTANCIA DEL JUEGO

Bebés Jugando  





Importancia del Juego

El juego es una de las actividades más primarias e importantes que desarrolla el ser humano. El juego puede estar presente a lo largo de toda la vida de una persona, aunque se da con mayor frecuencia en la etapa conocida como infancia. El juego tiene profunda relación con el desarrollo no sólo de aptitudes y capacidades intelectuales si no también con el desarrollo de estados emocionales más equilibrados, libres y felices. Finalmente, el juego también nos permite aprender la importancia de la convivencia y del lidiar con las decisiones o intereses del otro.

Cuando hablamos de juego estamos haciendo referencia a todas aquellas acciones que tienen como fin el entretenimiento, la diversión y la alegría. En este sentido, las posibilidades a la hora de comprender lo que es un juego son muchas y muy variadas: hay juegos individuales, juegos grupales, juegos de a pares; hay juegos que se pueden realizar al aire libre y con el uso del cuerpo, otros que son intelectuales y mentales, algunos suponen competencia, otros suponen simplemente diversión. Los juegos pueden tener un formato concreto como un tablero, una pelota y un espacio físico, otros pueden ser simplemente representados a través de ideas y palabras.

La importancia del juego se hace presente cuando el mismo permite que las personas en él involucradas (no solamente niños si no también muchas veces jóvenes y adultos) puedan desarrollar diferentes estados de ánimo, que puedan poner a prueba su conocimiento y recibir más información que aprender, que puedan aprender la relevancia de jugar en grupos o tolerar la postura de los oponentes, que puedan también conocer a competir sanamente y a tratar de vencer a partir de las propias capacidades. Todos estos elementos hacen que las personas puedan crecer intelectual, mental, emocional, física y socialmente a partir del juego, cumpliendo y siguiendo reglas que hacen que el desarrollo del mismo sea mucho más efectivo.





EL JUEGO EN EL DESARROLLO DEL NIÑO

El juego en el desarrollo del niño

El juego es la actividad más importante de los niños. Los niños juegan, no solo para divertirse o distraerse, también lo hacen para aprender, socializarse. Al jugar el niño exterioriza sus alegrías, miedos, sentimientos, le aporta una larga serie de experiencias que responden a las necesidades específicas de sus etapas de desarrollo.
Hasta los 6 meses, los juegos se caracterizan por atender a las diferentes funciones corporales predominando la actividad física y apareciendo los primeros esbozos de personalidad. Los juegos afectan a la boca y vista, posteriormente involucra la cabeza, las manos y al final las piernas. Finalizando ya esta etapa surgen los juegos con objetos, llevándoselos a la boca.
Hasta los 12 meses, La introducción de objetos en el juego es la característica principal de esta etapa del juego, el juego se ve favorecido por la adquisición de la postura de equilibrio en la posición de sentado, al empezar a gatear e incluso sus primeros pasos le abren grandes posibilidades en el juego exploratorio. Comienza la auto-afirmación del niño.
El juego de 1 a 2 años, se denomina el juego de la auto-afirmación, porque es la etapa del conocimiento de sus propias posibilidades, el es el único protagonista, son juegos motores. Comienzan los juegos vocales, el inicio del lenguaje en el niño, hará relacionarse con sus padres ye y establecer intercambios afectivos a través del contacto, gestos y expresiones.
El juego de 2 a 4 años, se basa fundamentalmente en las construcciones y destrucciones. Aparecen los juegos simbólicos, los juegos de imitación de experiencias satisfactorias vividas, que se relacionan con el medio familiar y social. Son juegos individuales aunque les gusta que alguien les acompañe físicamente.
El juego de 4 a 6 años, Aparece el juego social, la necesidad de compañeros de juego. Surgen los roles, la representación de personas o animales definidos por ellos. El niño representa papeles que le recuerdan situaciones pasadas agradables, pero también representa a los adultos por el impulso que tienen de sentirse mayor. Este juego de imitación carece de una organización limitándose a la representación individual que se verá favorecida por el aumento de vocabulario y el contacto verbal.



El juego de 6 a 8 años, es una etapa donde el juego colectivo es fundamental, el niño comienza a individualizarse del adulto y a tratar a sus compañeros de juego por igual, deja el yo para pensar en un colectivo aplicando en el juego las mismas reglas para todos. Nacen los juegos de competición, donde se compite contra otros grupos. Como los juegos son de proeza, un factor determinante para el triunfo es la fuerza física,por lo que interviene directamente el desarrollo físico de los niños.
El juego de 8 a 10 años, la separación con los padres es más patente, surgen las pandillas, son juegos donde interviene fundamentalmente el lenguaje lo que provocará a menudo discusiones y hará que se establezcan reglas del juego o planes de acción. En estas edades se va a producir la diferenciación sexual en los juegos de un modo un poco inconsciente. Frente a los juegos de las niñas, los cuales son más estrictos y con más reglas, están los juegos de los niños, los cuales se caracterizan por su intensidad y combatividad y que además requieren mayor destreza y habilidad motriz.
El juego de 10 a 12 años, en esta etapa la figura de la pandilla va a consolidarse más y la diferenciación sexual va a verse acentuada por la divergencia de intereses y necesidades y por el desarrollo físico e intelectual, lo que provocará, entre ambos sexos, un rechazo declarado y consciente.A los doce años los intereses de la pandilla pasan a segundo plano y la actividad se torna más individual, sólo permaneciendo el carácter de grupo en los deportes de equipo.Los niños volverán a centrar sus juegos y actividades en ellos mismos al iniciarse la formación de su imagen corporal.
El juego por lo tanto reúne todos los condimentos para ser el mejor plato que se le puede ofrecer a un niño/a.
Te recomendamos un juego muy entretenido La casita de actividades de Imaginarium. Casita de actividades con bolas, formas, rampa, etc. que estimulan la psico-motricidad e imaginación del bebé. Compatible con los vehículos y circuitos forest..
Puedes adquirirla en: Imaginarium en cupones mágicos
En este portal podrás encontrar cupones de descuentos de diversas tiendas para tus pequeños, por ejemplo Imaginarium México entre otras.

LA IMPORTANCIA DEL JUEGO LIBRE


La importancia 

del juego libre




niño


Durante la infancia, el niño vive en una fase en la que el juego libre debe ser su actividad principal. Jugar es aprender, a través del juego el niño comprende el mundo y se comprende a sí mismo. Por eso, es esencial entender la importancia del juego libre para el desarrollo del niño.
El juego libre consiste en jugar con su cuerpo, con juguetes, manipular objetos, poder moverse guiados por su propio instinto y por su curiosidad innata. Sin reglas, sin límites ni rigideces.
Durante los primeros años de vida el juego debe ser libre y espontáneo surgido a partir de su propia iniciativa, no dirigido por el adulto. Esto no quiere decir que el niño deba jugar solo, por el contrario, la compañía de los padres en el juego, sin agobios, a su ritmo, les proporciona un apoyo emocional fundamental para su desarrollo.
Como decíamos antes, el juego en la infancia no es sólo entretenimiento, sino que sobre todo es aprendizaje. Los niños utilizan el juego para construir su propia identidad y subjetividad. A través del juego aprenden a relacionarse con los demás y con el mundo que les rodea. 

Juego libre sin directivas de los adultos

Jugar libremente ofrece innumerables alternativas de juegos donde los niños eligen el desafío que más les interesa.
Escogen con qué jugar, dónde jugar y organizan sus tiempos. Dan rienda suelta a la imaginación y arman sus propios proyectos de juego sin mediar los adultos, haciendo que asuman sus propias decisiones y por ende, fortaleciendo su autoestima.
El juego libre puede ser individual, en el que el niño escoge libremente hacer algo de acuerdo a sus necesidades internas, sin recibir ningún tipo de directriz por parte del adulto, o bien puede surgir el deseo de unirse a otro u otros niños, lo cual contribuye al desarrollo de una conducta social positiva, a la vez que refuerza la identidad personal y la autoestima.
juego

El placer de jugar

Si nos preguntamos por qué juegan los niños, la respuesta es porque les apetece. El juego es (y debe ser) una actividad placentera en sí misma. No lo hacen porque deban, ni por una recompensa, sino porque quieren.
Para los niños jugar es gratificante pues libera su capacidad creadora sin ataduras. Ahora quieren jugar a correr, ahora a la casita y luego a médicos, a su forma y con sus propias reglas.
Es una pena que los niños jueguen cada vez menos, pues significa que están perdiendo la necesidad de buscar ese placer que les brinda el juego, o buscándolo en ocasiones en otras cosas.

A su ritmo

En la actualidad, pareciera que los niños desde que nacen van quemando etapas. En gran parte por culpa de los adultos que buscamos satisfacer a través de nuestros hijos nuestras propias expectativas.
Es importante que los niños crezcan a su ritmo y desde luego que también jueguen a su ritmo. El exceso de estímulos, la sobrecarga de actividades y las prisas difícilmente ayudan pues el cerebro en desarrollo del niño necesita su tiempo para procesar lo aprendido a través del juego.
Respetar sus tiempos es entonces primordial para su desarrollo y para que el aprendizaje que aporta el juego se consolide.

La importancia del juego libre

En conclusión, el juego que tiene lugar en la etapa infantil es el pilar sobre el que se sostienen luego otras habilidades como la imaginación, la creatividad, la perseverancia, el esfuerzo, etc. De ahí la importancia del juego libre.
Permitirles experimentar esta fase lúdica de los primeros años libremente, dando espacio a la creatividad, y conteniéndoles pero sin entrometernos, contribuirá a construir una personalidad sólida, basada en la autoestima y en la capacidad para llevar a cabo actividades y resolver conflictos más complejos a lo largo de la vida.

JUGANDO






LA IMPORTANCIA DEL JUEGO Y DESARROLLO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

LA IMPORTANCIA DEL JUEGO Y DESARROLLO EN EDUCACIÓN PRIMARIA


 
Ana María García Gómez (CV) anagargom12a@hotmail.com


RESUMEN:

En este artículo vamos a ver lo importante que es jugar en estas edades tan jóvenes, ya que se está jugando prácticamente desde el nacimiento hasta que ella es consciente de que el juego es y lo importante que es para nuestra vida. También nos dice que en este artículo es el desarrollo en la educación infantil y vinculado que al aprendizaje de cada niño. El juego es siempre interesante y significativo para el niño, ya que si se pierde el interés en la actividad deja de tener significado y el juego muere como tal. El juego tiene la motivación y esto hace que sea una herramienta poderosa para el crecimiento y desarrollo personal.
Por último vemos los diferentes juegos, que según Piaget, son fundamentales para el niño experimenta, estos juegos son: reglas de juego sensoriomotor, simbólicos y de juego.
Palabras clave: Juego, hijo / a, el desarrollo, el aprendizaje, la motivación, diversión, actividad, simbólico.


1. Girls / LOS NIÑOS PEQUEÑOS EN LAS ESCUELAS:

La escuela infantil es una sección del sistema educativo que empieza a ser considerado como un período de la educación particular y muy relevante. Desde el inicio de la escolaridad obligatoria, la escuela ha sido percibida como un lugar donde se aprende conocimientos y habilidades específicas que la sociedad valora útil para la integración en el mundo social y un contexto de desarrollo personal y el progreso.
Con la incorporación de la mujer en el lugar de trabajo y los cambios en las sociedades industriales de la vida doméstica se han planteado y estudiado asistir a la Educación Infantil. Hasta hace poco tiempo la familia eran los depositarios de la responsabilidad para el desarrollo de los niños, su función educativa se materializa en lograr que los niños a conocer y dominar los patrones de comportamiento dentro de sus propios procesos de envejecimiento -motricidad fina, control de esfínteres, etc. - También en el proceso de desarrollo del lenguaje -muy asociada a las actividades de la escuela en relación con la adquisición simbólicamente, la adquisición de habilidades y conocimiento de los medios de comunicación social, el desarrollo y psicomotor de dominio, los hábitos de atención y respuesta a las demandas adultos, compleja interacción personal, porque los padres están más educados que los demás, etc.
Otro aspecto importante en la familia son las prácticas educativas que pueden influir tanto positiva -tienen ayudó en su desarrollo personal y negativamente -Tener un potencial limitado que el niño tuvo que nacer-. Por tanto, es esencial la educación de los niños / as a partir de los primeros años de su vida.
Esto no significa que la educación de los niños debe ser un corredor para ciertas situaciones familiares, pero debe cumplir socialmente desde el principio de la educación de los niños / as y debidamente incorporar el sistema educativo y para ello debe haber un vínculo familia-escuela.
Una característica de la educación infantil es la necesaria armonía y la buena comunicación que debe existir entre los antecedentes familiares y el centro educativo. El niño por su propia inmadurez y heteronomía no puede entenderse fuera de contexto, porque esto nos da las claves de la personalidad y la prestación educativa infantil / a. Esto requiere conocimiento y comprensión de los sistemas ganaderos, los valores, usos y costumbres de las familias de los niños / as bien e interpretar sus características, necesidades y posibilidades.
El niño de la escuela debe asumir la cultura del contexto social inmediato, por lo que sólo encontrar la armonía y la coherencia en la escuela contexto educativo.
Un aspecto importante en la Educación Infantil, y no prestar atención al sistema educativo, se une al mundo de las emociones, las emociones y la vida social. Esto se refiere a las relaciones interpersonales, el progreso de la vida emocional y la búsqueda del equilibrio emocional.
La Educación Infantil debe actuar como el contexto en el que el clima es el déficit broker socio-afectiva, y contribuir al crecimiento intelectual no impide el desarrollo de sentimientos positivos armoniosas como la solidaridad y la conducta pro-social.

2. DESARROLLO UN GOL DE EDUCACIÓN PARA NIÑOS:

Los objetivos de un proceso educativo no sólo están impartiendo conocimientos, pero el desarrollo de la autonomía personal, la madurez y potencial cognitivo socio-afectivo. Los procesos de educación y desarrollo no están separados por cualquier tramo del sistema, estimular y optimizar las posibilidades de progreso personal.
Un concepto importante en la Educación Infantil es la relación entre el aprendizaje y el desarrollo, hoy creemos que el aprendizaje es el motor del desarrollo y todo desarrollo implica el aprendizaje. El personal de aprendizaje y el desarrollo debería ser la preocupación dominante con actividades variadas, tareas, ejercicios y juegos; todo lo cual se deriva de un sistema de comunicación y convivencia para los niños / as tener experiencias enriquecedoras en su vida.

PSICOMOTRICIDAD DESARROLLO

El niño tiene que desarrollar su cuerpo como la base del crecimiento y como un dominio de su propia situación en este mundo. Cuando el niño se convierte en una escuela, pero no dominado muchas habilidades motoras y el lenguaje corporal que necesite implementar. El contexto espacial, debe ser sensible a las necesidades y las rutinas diarias convertido en el escenario para expresarse y donde la maduración psicomotriz debe recibir estimulación continua. Por ejemplo, debe haber un espacio grande y equipada con materiales que permiten el desarrollo psicomotor desafía -motricidad fina (gatear, saltar, equilibrio, etc.) y gruesa (gastos de envío, el equilibrio, etc.) - Que son estimulantes para el niño / a.
Hay que tener en cuenta otros elementos que el niño, tales como educadores, el centro, el clima, la actividad, la metodología, el tiempo, el espacio, etc. Todos estos factores están interconectados y se convierten en realidad en la vida cotidiana del centro, formando una institución que tiene rasgos específicos.

3. EL JUEGO COMO FACTOR PARA EL DESARROLLO:

El juego se opone una actitud, los demás ya nosotros mismos que hace que la situación con el fin de decir que "estamos jugando". Es una actividad natural, un comportamiento en el que el uso de los objetos y las acciones no tienen un objetivo obligatorio para el niño, es decir, es un "hacer ninguna obligación" para que esta capacidad de reflexionar para el propio niño y para los que rodean a la dimensión humana de la libertad del azar y la necesidad. Es un factor de desarrollo ejercer la libertad de elección y ejecución de actividades espontáneas y que ofrece la dimensión humana de ser libre, activa y segura.
El juego deja de ser adaptativa y se convierte en un proceso simbólico de comunicación social; a través de él, el niño logra el auto-control y la precisión de los movimientos necesarios para sentirse integrado en medio de ellos, mientras autónoma y libre en sus movimientos. Los modelos de juego y regula la capacidad psicomotora del niño perceptiva para poder y libre de actuar de una manera que reconoce como propia, ya que explora a través de su movimiento.
El juego simbólico, Piaget, entra en los niños / as en el mundo de las ideas, el mundo de la verdadera inteligencia humana. Con estos niños / empezar a aprender las reglas que prescriben las actividades y los procesos humanos. La regla es el conjunto de normas internas de una actividad lúdica, que define y diferencia de cualquier cosa.
Sé jugando presupone cruzan la línea divisoria que separa lo que está en juego es lo que hacemos. Juego proviene de la realidad que rodea al niño, de la que toma su totalidad y nunca lo deja más allá de lo que se necesita para volver a ella otra vez, recrear y enriquecerla.
Los niños juegos pueden ser graves, en el sentido de las actitudes exigentes y rigurosos plomo en los niños / as, sin dejar de ser juegos. Así que no hay que confundir la actividad de juego de cualquier niño; Los niños son muy conscientes cuando están jugando y si no, hay que ser respetuoso y no de cualquier acto puede ser un juego o cualquier acto es fuera de juego.
El juego es siempre interesante y significativo para el niño, ya que si se pierde el interés en la actividad deja de tener significado y el juego muere como tal. El juego tiene la motivación y esto hace que sea una herramienta poderosa para el crecimiento y desarrollo personal.
Vygotsky define la actividad como un núcleo central para explicar la naturaleza de muchos de los procesos culturales y psicológicos, especialmente la red de relaciones, sentimientos, percepciones y conocimientos que constituyen microcontextos en el que se produce el aprendizaje y desarrollo de los niños. El marco de las relaciones interpersonales que rodea la actividad humana proporcionará su significado cultural. Hay actividades que sólo tienen lúdica y placentera, pero están tan bien incorporados en los sistemas de vida que damos pleno significado cultural y espiritual. También pertenecen a esta categoría las actividades de diversión, tiempo libre, artístico o cultural.
Niños / perciben la actividad incluida en un contexto de relaciones interpersonales que es lo que da verdadero sentido a la acción personal y social. Cualquier actividad en la que se incluye un niño proporciona un campo de interés que se pueden explorar a través del juego.
El juego proporciona recursos suficientes para participar en muchas actividades sin una implementación económica muy grande. Algunos requieren la presencia de ciertos objetos y materiales, un espacio concreto y de un cierto tiempo, pero hay otros que utilizan pocos recursos-estos son los que en la vida real no todos precisamente.
Si permitimos que el juego libre y espontáneo entre los niños de la clase, los juegos que juegan que las actividades humanas son el principal interés del banco central que debe comenzar en la intervención educativa. Lo que debemos hacer es capacitar y habilitar a los niños para llevar a cabo de una manera divertida en las esquinas de la partida.
La organización espacial y temporal de las aulas y el centro debe ser flexible y permitir que los niños traen todos los días a través de sus juegos de su conversación y el interés cognitivo a través de los procedimientos que usan cuando están solos y se propone juego.
El juego toma la fuerza necesaria para el sujeto de participar en algo así como su propia, subjetiva, y por lo tanto se convierten en una actividad significativa. Cada niño se "juega" sus ideas, intereses y motivaciones.
Un factor importante es el cariño del niño en el juego, este es un factor de equilibrio emocional que proporciona hijo / como una gama de sentimientos y emociones personales que son beneficiosos. Las experiencias de juego son una historia de placer y autosuficiencia que le permite asociar la felicidad del juego y juego de alegría.
Los niños se relacionan con el juego con los estados de bienestar y momentos emocionales de la comunicación afectiva con sus seres queridos. La participación constante entre adulto-niño en varias situaciones es la creación de una línea de conciencia sobre el juego que se convirtió en un escenario para la satisfacción del cliente excepcional y la complacencia. Muchas emociones son practicados por los niños sobre sus experiencias con los adultos y otros niños.
El juego está lleno de emociones positivas que el niño aprende desde el principio en situaciones lúdicas y experiencias con sus cuidadores. Es importante que las escuelas proporcionan situaciones cotidianas donde pueden practicar la alegría y desplegar un estado de satisfacción emocional social y personal.
También estará presente en los escenarios de abundancia conflictos personales juguetones, pero la resolución de conflictos interpersonales es una forma importante de la madurez emocional y el equilibrio progresivo de las emociones.

4. CLASES DE JUEGOS:



Piaget descubrió el papel del juego en el sistema de desarrollo que establece y describe formas de adquirir juegos espontáneos e identifica formas en que los niños adquieren las habilidades.
Clasifique los diferentes juegos en tres secciones, en función de la relación que tienen con el cambio del niño durante toda la vida: sensioriomotor, simbólico y regulada.
* Juegos sensoriomotora: éstos implican poner en acción la capacidad de los niños para construir y operar a partir de los estímulos que causa entorno físico, los objetos y su propio cuerpo, la preparación de respuestas a carácter manipulador complejo de motor, es decir, el uso de su cuerpo. Un ejemplo de este juego son espontánea. A través de ellas, el desarrollo se reunirá con su aprendizaje.
* Juego simbólico; todas las actividades están representando que tienen lugar en un marco no estrictamente graves de conducta o acomodaticia. Un ejemplo de juego simbólico son imitaciones de los movimientos, acciones, etc. Actividades para niños / el lugar entre tres y seis años son actividades simbólicas de carácter lúdico.
Para Piaget, el juego se diferencia de la actividad, ya que serían los niños / no me importa tanto acerca de lo que están haciendo exactamente lo que se espera de ellos y lo que deben hacer, relajarse y olvidarse de la necesidad ajustando su acción.
Para él, el juego es la dimensión más simbólica de expresión que una herramienta de aprendizaje.
* Conjunto de Reglas: El único juego que Piaget considera carácter social, este juego significa un cambio en el concepto de la necesidad que tiene todo el proceso mental interno. Los niños / as no son capaces de pensar de manera lógica y razonablemente operar, por lo que no puede entender las reglas del juego.
Los niños pueden ser incluidos en los juegos ricos e interesantes sin haber dominado totalmente las reglas, esto va a ayudar en el progreso de su capacidad mental, físico y motor.
La clasificación de los juegos Piaget relaciona el juego y el desarrollo cognitivo, por lo tanto, comprende el desempeño de los niños en los juegos, pero no es muy práctico para analizar la relación entre el juego, el desarrollo y el aprendizaje.


ESTIMULACION TEMPRANA

La estimulación temprana por edad



De 0 a 6 meses
Estimular los sentidos
En los primeros días del bebé solo visto algo que te llame la atención. De diez a doce semanas, el bebé comienza a capturar imágenes establecidas. La colores vivos, el movimiento y los sonidos invitan iniciar una exploración del entorno inmediato, además de la exploración de sí mismo. Los bebés recién nacidos pueden ver objetos ocurrir dentro de 25 centímetros de la nariz. Si bien es cierto que un bebé está más interesado en mirar una cara que cualquier objeto ofrecer cosas interesantes que ver es una buena forma de estimulación. 
 
  
Elija las cosas que tienen colores brillantes (una foto, un vaso de plástico con dibujos); tener texturas (una esponja, un pedazo de alfombra); reflexión emisor de luz (un espejo, un poco de acero inoxidable) o tienen un diseño que se repite (una toalla, un suéter). También puede ser: muñecos blandos pequeño toque suave y agradable, juguetes en el conjunto de la cuna, pelotas blandas, móviles, sonajeros, caja de música, etc.     
Habilidades desarrolladas:
Comenzar a reconocer formas y objetos y fortalece los músculos utilizados para enfocar, mejorar las habilidades motrices del bebé.  
De 6 a 12 meses
Manipulación
A partir de 6 meses, una de las principales actividades del niño será manipular objetos. Coordinar las manos objetos más cercanos a la boca, también se sentirá atraída por los objetos sonoros y sonidos fuertes.
Será en este momento que las primeras palabras transmitidas, produjeron los primeros borradores de la independencia, para conocer de primera para sentarse solo, después de arrastrarse. 
Para animarlo a ponerla sentarse derecho en una silla o almohadas, y sus juguetes "fijos" como una olla y una cuchara para golpear. Instar a gatear, pararse a gatear hacia él y sus juguetes que ruedan como bolas y botes.
También: sonajeros, mordedores, juguetes de baño flotante, forma juegos blanditas, construcción, cubos apilables de plástico, etc (para tratar de detener , puso su juguete favorito en una silla).   
De 12 a 18 meses
La observación y la integración: 
Tiempo de grandes cambios. En esta fase, el niño adquirirá una mayor movilidad y autosuficiencia. Su inteligencia le permitirá sesoriomotriz manipular objetos y el espacio explorando.
Juguetes para esta edad:
Bloques de plástico para apilar y tirar, juego de formas, juguetes, flotando de libros de fotos, muñecas que respeten el cuerpo humano, títeres, marionetas, móviles juguetes, juguetes musicales, juguetes de arrastre, que monta los juguetes, pelotas de goma suave grande .    

Es un buen momento para introducir otros compañeros de juego, pero permaneciendo cerca del niño se sienta tranquilo y protegido.
Capacidad para desarrollar:
La coordinación entre el ojo y la mano.
De 18 a 36 meses de Comunicación
El niño recibe una completa movilidad que le ofrece nuevas posibilidades para la exploración y la independencia. Disfrute de los vehículos de tres ruedas y montar los complementos que le ayudará a medir tu energía y aumenta su diseño especial.
Es una etapa de exploración continua.
Los conocimientos adquiridos se recuerdan y posteriormente utilizado en sus movimientos y manipulaciones.
A los 18 meses el niño maneja alrededor de 20 30 palabras y fue a partir hacia el juego de simbólico, fundamental para el desarrollo de la inteligencia.
Por 36 meses y se utilizan frases.
  Juguetes apropiados:
* Triciclo, caballo y correpasillo sin pedales.
* Puzzle pocos pies y más grande.
* Juguetes de imitación (cocina, supermercado, muebles).
* Juegos de construcción un poco más complejo, pero todavía trozos grandes y colores brillantes.
* Pequeño camión, materiales plásticos moldeados. * Cubos, pala, rastrillo y moldes. * muñecas de trapo. * Los juguetes con música y movimiento. 


  


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos14/importancia-juego/importancia-juego2.shtml#ixzz3jZYuyULI 

BENEFICIOS DEL JUEGO

Beneficios de Juego


  • Satisface las necesidades básicas de ejercicio físico
  • Es una gran manera de expresarse y hacer realidad sus deseos
  • La imaginación del juego facilita  el posicionamiento  moral  y la maduración de las ideas
  • Es un canal de expresión y descarga de sentimientos, positivos y negativos, ayudando a  equilibrar  emocional
  • Con los juegos de imitación está ensayando y haciendo ejercicio a la edad adulta
  • Cuando juega con otros niños socializar y obra de sus futuras habilidades sociales
  • El juego es un canal para cumplir con las conductas del niño y por lo tanto  podría  orientar los hábitos de adjudicación.
  • Es muy importante para jugar el juego con ellos
Las  habilidades motoras  es un elemento muy importante en el desarrollo de los niños como base para la adquisición de un mayor aprendizaje.


 La psicomotricidad y el juego

Psicomotor puede desarrollar a través del juego a  ventilar  los lugares libres o cerrados. Es necesario para la adquisición de habilidades básicas como  la lectura,  la escritura  y el  cálculo. Muchas de las actividades cotidianas en los juegos de los niños como mover, correr, saltar, ... desarrollan habilidades motoras. Además de utilizar este tipo de juegos los niños llegan a conocer su cuerpo y el mundo que le rodea.
A través de los juegos de  movimiento,
los niños, además de desarrollarse física, aprender ciertos conceptos como derecha, izquierda, delante, detrás, arriba, abajo, vallas, lejos, para ayudarles a orientarse en el espacio y además ajustar sus movimientos. Juegos que fomentan el desarrollo de las habilidades motoras
Montar en un andador, triciclos, bicicletas, patinar o montar con patinetas, saltar la cuerda, jugar al caucho, marchas, correr, saltar, pisar una línea en el  suelo,
juegos con pelotas, pelotas, raquetas, aros, juegos tratar de hacer: las metas de calificación, clavada, bolos y juega camión, voltea, volteretas, zancos, etc. ... Los juegos de movimiento, se puede utilizar como preparación para importantes  de aprendizaje  ya que fomentan psicomotriz  la coordinación, el equilibrio , orientación en el espacio y el tiempo, aspectos clave de todo aprendizaje posterior.
8. Estimulacion Temprana
La estimulación es un proceso natural por el cual el niño se siente satisfacción al descubrir que se pueden hacer cosas por sí mismo. Repitiendo diferentes  eventos  sensoriales, es el aumento  de control  del niño el desarrollo de habilidades emocionales se fortaleció a través del juego libre, la exploración y la imaginación.
Durante la estimulación ayudará al niño a adquirir y desarrollar habilidades motoras, cognitivo y socio-emocional; señalando al mismo tiempo, los cambios en el desarrollo. La  estimulación temprana  también permiten aumentando día a día y la relación amorosa positiva entre los padres y el bebé.


Leer más:  http://www.monografias.com/trabajos14/importancia-juego/importancia-juego2.shtml#ixzz3jZXkMXWX

IMPORTANCIA DEL JUEGO


IMPORTANCIA DEL JUEGO 



La  infancia, el juego y el juguete entre ellos se encuentra una estrecha relación y el desarrollo de la socio-históricos los hombres tienen la misma ontogénesis, por lo tanto es imposible separar el uno del otro. Al principio, cuando la horda primitiva de subsistido La colección finalmente encontró los hombres en sus vagabundeo nómadas, los niños involucrados, ya que era posible tener una marcha por separado en la tarea común de subsistencia, por lo que la infancia, entendida como tal, no existe. Aunque poco a poco el hombre se liquidó y abandonó su vida nómada, y no es la agricultura como una forma de vida que obliga al ser humano en lugares hace Jubilación definido, los niños también tuvieron que unirse al proceso productivo, y para ello se les dio las herramientas apropiadas por su tamaño a cooperar, en la medida de sus posibilidades físicas, para trabajar de acuerdo con sus habilidades motoras, no eran incluso juguetes sino herramientas de trabajo a escala reducida: el corte del cuchillo, azada Hendi, la masa golpeado por que sólo eran reproducciones a pequeña escala del instrumento real. En la medida en que el desarrollo de la actividad del hombre de trabajo comienza a ser más compleja, si bien comienza a mostrar los excedentes de producción que permitan un mejor nivel La vida sin la necesidad de la subsistencia diaria urgente. Esto tendrá un impacto muy importante en el desarrollo de la especie humana, que pueden dedicar tiempo a actividades que ya no están directamente relacionadas con el proceso productivo, y la atención a las cuestiones que estaban delante de él prácticamente imposible de pasar el tiempo, y establecerá gradualmente un proceso de socialización claramente relacionados con su desarrollo psicológico cada vez más avanzado. Y entonces, ¿qué pasó con los niños? Era imposible participar directamente en el trabajo productivo por su complejidad progresiva, el hombre crea objetos, pero reflejan el instrumento en la vida real, ya no son una réplica más pequeña de eso, sino que un nuevo tipo de cosas ya no sirve para hacer que la acción real, pero a la "práctica" y podría continuar en la edad adulta. Oleada de juguete, que es sólo una reproducción del instrumento, que se imprime su función pero no su estructura de bienes, lo que refleja más o menos aproximar el diseño y propósito. Esto sin duda plantear la necesidad, en el desarrollo de el individuo, en una fase preparatoria, en la que los niños son y el ejercicio para su vida futura, la infancia surgió como tal período de preparación. A su vez, en ese tiempo los niños que utilizan los juguetes creados especialmente para ellos, a reflexionar sobre su entretenimiento con ellos, estribos y los roles que tienen que jugar como adultos, parece el juego como una forma y los medios de hacer que el nivel de su potencial físico, psíquico y motor, una reproducción de la vida real. Esta Por lo tanto, la infancia, el juego y los juguetes se unen en la futura evolución del hombre, y caracterizarán la primera fase de preparación para la acción productiva que los niños deben tener cuando llegan a la edad adulta.     
             
                      
 

5. El desarrollo del niño a través del juego


Se dice que para conseguir campeones hay que trabajar desde edades muy tempranas y de hecho esto se puede aplicar incluso antes del nacimiento del niño. La parte de la condición genética hereditaria, es de suma importancia que la madre lleva una vida sana.
El niño nada en el líquido amniótico y, de hecho, un niño puede nadar veinticuatro horas, después de lo cual el niño empieza a experimentar el miedo a lo que hunde perdiendo su capacidad de natación. Por lo tanto, la natación es el ejercicio potencial primer hijo. A los seis meses: El niño es capaz de sentarse o temprano se levantará, se trata de un ejercicio que fortalece la estructura muscular. Con un año y gracias al proceso de crecimiento de la masa cerebral y la mielinización de las fibras nerviosas adquiere tres nuevas actividades, caminar, hablar y masticar. Después de dos años: el juego parece espontánea. Lo cual, cuando ocurre dentro de la familia suele ser individual, pero sigue siendo vital. El niño juega con lo que está a su alcance y dónde se encuentra. A pesar de la espontaneidad de estos juegos pueden tener un propósito dirigido a favorecer el desarrollo de la inteligencia y la adaptación. Este año es el paseo perfecto y hablar. A los tres años produjeron una importante actividad física que debe ser interrumpieron voluntariamente. El niño tiende a repetir lo que han aprendido a recuperar su dominio. Más tarde, después de la incorporación de la nueva de aprendizaje del sistema psicomotor, lo utiliza en nuevas combinaciones más complejas.  


 
    
       


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos14/importancia-juego/importancia-juego2.shtml#ixzz3jZSAQBJ8